Reseña de Huaraz (Perú)

Principales Atractivos de la Ciudad
Monumento Arqueologico Chavín - Huaraz - Perú (1500 a 500 A.c)El Monumento Arqueológico de Chavín está situado a 3 180 m.sn.m, 109 km de la ciudad de Huaraz (4 hrs aprox. en auto), en la provincia de Huari, a orillas del río Mosna. Fue descubierto por el Dr Julio César Tello en 1 919. Este complejo arqueológico consta de templos, galerías internas, construcciones de piedra y plazas (circular y cuadrangular), altares, canales, acueductos, bocatomas y reservorios. Este lugar fue un antiguo centro político - religioso; erigido en homenaje a los dioses de esa cultura.
En la actualidad, Chavín constituye uno de los más importantes atractivos turisticos de Huaraz, el Callejón de Huaylas y el Perú; la mayoría de los tours a Chavín parten desde la ciudad de Huaraz. En la actualidad cuenta con un museo nacional y está abierto para el turismo. Recomendamos contratar solo Guías y Agencias de Viajes autorizados.
Con el propósito de conservar el Monumento Arqueológico de Chavín, fue declarado por la UNESCO como Patrimonio Cultural de la Humanidad, el 06 de diciembre de 1 985, en la Novena Sesión del comité del Patrimonio Mundial en París.
Declarado por la UNESCO en el año 1 977 como Reserva de Biósfera y Patrimonio Natural de la Humanidad. El Parque Nacional Huascarán se extiende sobre 340,000 hectáreas, 180 kilómetros de largo y 20 km de ancho, comprendiendo parte de las provincias de Recuay, Huaraz, Carhuaz, Yungay, Huaylas, Pomabamba, Mariscal Luzuriaga, Asunción, Huari, Sihuas, Bolognesi; ocupa casi el 9% del territorio de la Región Ancash, abarca casi toda la Cordillera Blanca y sus 35 nevados que superan los 6,000 metros de altura, uno de ellos es el Nevado Huascarán sur (6,768 m); la montaña más alta del Perú y la más alta de la zona tropical en el mundo, constituyéndose en uno de los principales atractivos turísticos para montañistas y escaladores del mundo y el Perú. Existen cerca de 30 cumbres que llegan a los 5,000 m.s.n.m, 663 glaciares y 296 lagunas que discurren sus aguas por 41 vías, por la cuencas de los ríos Santa, Pativilca y Marañón.
Su flora es innumerable y bellísima, más de 845 especies han sido identificadas, incluyendo importantes rodales de Puya Raimondi (planta bromileacea que alcanza entre los 6 a 8 m de altura, 18 000 flores individuales y 6.000 000 semillas; florece una sola vez ), el queñual y aliso. Entre su fauna cuenta con 112 especies de aves y, 13 especies de mamíferos, de los cuales se puede enumerar a la vicuña, vizcacha, oso de anteojos, venado gris, la taruca, el puma, el zorro, la comadreja, el gato montés, muca, el zorrillo añás, etc. además podemos mencionar al pato, picaflor, y el cóndor.
Hermosas lagunas de aguas color turquesa, famosas en el Perú y el mundo, ubicadas a 84 kilómetros noreste de Huaraz, y 25 km de Yungay; en el Parque Nacional Huascarán. Este magnífico escenario natural se encuentra en un estrecho valle glaciar, entre los Nevados Huascarán (6 768 m) y Huandoy (pico sur 6,160 m).
La visita se inicia en el puesto de control (entrada al Parque Nacional Huascarán), donde registrarás tus datos y harás el pago respectivo por derecho de ingreso. El recorrido continúa entre enormes paredones y diversas especies de la flora altoandina. Observarás densos bosques de queñual, alisos, cascadas de aguas puras y cristalinas, convirtiéndole en un verdadero paraiso terrenal, privilegiado por la naturaleza. La primera visita se realiza a la laguna conocida como Chinancocha o "Laguna Hembra", con 1,450m de longitud, 7,393m de ancho y 28m de profundidad, y está rodeada por árboles de queñual, totora y podra apreciar a los patos silvestres nadando cerca de usted. Esta laguna es la más popular y la más visitada por los turistas. Los residentes del lugar ofrecen servicios de paseos en bote y a caballo, además la venta de algunos platos típicos de la zona que deleitarán su paladar.
El Monumento Arqueológico de Chavín, declarado patrimonio Cultural de la Humanidad, por la Unesco en el año 1985, cuenta con un museo de alcance nacional que refleja la grandiosidad del monumento arqueológico y de esta cultura.
Inagurado el 18 de Julio de 2008, crado con el objetivo de preservar, investigar y difundir la cultura Chavín, el Museo Nacional cuenta con dos grandes ambientes integrados é independientes como son: el Área Expositiva y Servicios (de acceso público), y el Centro Internacional de Investigación, Conservación y Restauración - CIICR - (de acceso restringido). A su vez cada una de estas zonas se subdivide en área de colecciones y área sin colecciones, lo cual está ligado al tema de control y seguridad de los mismos.
En el Museo Nacional Chavín se exponen y estudian los bienes culturales muebles que han sido recuperados tanto en la zona del monumento arqueológico, como aquellos que se han encontrado en el pueblo, desde la época en que fue excavado por primera vez por el Dr. Julio César Tello Rojas hasta el presente. Por tanto, en este nuevo y fabuloso museo podremos apreciar al Obelisco Tello, los pututos, las cabezas clavas, las vasijas de cerámica, etc; en fin todo un conjunto de objetos culturales que revelan el alto grado de desarrollo que alcanzó nuestra cultura andina, representado, en este caso, en Chavín.